A pesar de que, en materia de hacienda pública el ingreso por recaudo de impuesto será relevante para el 2021, la incertidumbre que acompaña el inicio del año en materia tributaria se hace evidente debido a que se espera una nueva reforma tributaria de la cual a la fecha no hay certeza ni información sobre la misma. Lo cierto es que, según los analistas, es necesaria para garantizar el sostenimiento del gasto, la recuperación de la economía y cubrir el deficit fiscal que, de acuerdo con un articulo del diario la república del 13 de noviembre del año pasado, a dicha de calculó por el ministerio de Hacienda en 8.9% de PIB.
Para la recuperación, ademas, se requiere no sólo la protección de los negocios existentes sino la promoción de nuevos, a través del incentivo de los negocios locales y el apalancamiento en la inversión Extranjera en el país. Según cifras reveladas por la balanza cambiaria el banco de la república a noviembre del 2020, dicha inversión cayo drasticamente en cerca del 35% frente al mismo periodo de 2019, por lo que se esperaría un mayor nivel de protección e incentivo.
cobra entonces importancia, no solo la legislación e implementación mas favorable de mecanismo que promuevan tal inversión, sino la necesidad de otras acciones que lleven a conseguir mayores ingresos para la nación, por vías diferentes a la imposición de nuevos gravámenes. Es aquí donde el accionar de la administracion tributaria juega un papel crucial por la gestión que realice encaminada hacia el debido control a la evasión y la ilusión de los impuestos y que permitan el recaudo de aquellos que se han dejado de pagar por parte de los contribuyentes.
La Transformación digital, el uso de la tecnología para el manejo de datos, el intercambio de información Internacional, la asistencia en auditorias con otros países y los procesos de revisión que adelante por mecanismos virtuales, serán determinantes en esta tarea.
Una de las principales cuestiones, que ha suscitado gran interés durante el ultimo año, es el que tiene que ver con el control a las operaciones entre grupos multinacionales y compañías vinculadas económicamente, debido a los montos significativos que conllevan y cuyos resultados se reflejan en las declaraciones del impuesto sobre la renta.
En cifras presentadas el año pasado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, se menciono que, los contribuyentes sujetos al régimen de precios de transferencia, mecanismos que Controla estas transacciones para efectos de dicho impuesto al 2019 eran 4.409, pero que las operaciones que se transaron por estos contribuyentes y sus vinculadas para el mismo periodo fueron 220.6 billones de pesos, de los cuales, los commodities, la compra y venta de mercancía, y el financiamiento fueron los rubros más relevantes.
Ello, hace pensar que el incentivo al escrutinio de estas transacciones puede resultar en investigaciones de gran magnitud a las multinacionales que tienen actividades en el país, por lo que corresponderá a las compañías un seguimiento mas estricto no solo de los resultados alcanzados con la misma, sino la debida sustentación de los requisitos normativos formales y sustanciales que les atañen.
Así mismo considerando que se seguirán generando nuevos efectos por la continuidad de la pandemia, se requiere evaluar la afectación que, tales operaciones tendrían a lo largo del 2021 como consecuencias de nuevas restricciones a la movilidad, cierres de fronteras, implementación de mecanismos de protección a las importaciones, afectación de cadenas de abastecimiento, entre otros.
Fuente: Business Newsletter PAG 4