Esta noticia es propiedad de: Portafolio
El presidente de la compañía logística anuncia inversión para mejorar la eficiencia, disminuirle trámites a clientes y hacer una operación más rápida.
ván Rodríguez Carrizosa combina el trabajo en casa con la oficina, aunque Almaviva, la empresa que preside, maneja unos espacios que miden el equivalente a algo más de 70 canchas de fútbol profesional y además tiene presencia desde Leticia hasta Riohacha, los dos extremos de Colombia.
Almaviva, filial del Banco de Bogotá, lleva 82 años haciendo presencia en el mercado de la logística y es uno de los principales integradores con amplia cobertura en Colombia.
Está presentando Almalab, el nuevo laboratorio digital, diseñado para desarrollar modelos logísticos basados en la nueva tecnología, en donde los clientes podrán simular su operación, respondiendo a sus inquietudes frente a la gestión de inventarios y además, para el desarrollo del entorno de e-commerce. El laboratorio será instalado en la sede de la Zona Franca de Bogotá para posteriormente ser implementado a nivel nacional.
¿Qué es y qué hace Almaviva?
Somos una empresa logística que ofrece de manera integral todo el paquete logístico a los clientes. Carga, agenciamiento aduanero, bodegaje, distribución en la última milla a los clientes. Además, somos entidad financiera vigilada por la Superintendencia Financiera que emite bonos de prenda y certificados de mercadería. Se pueden pignorar y se hacen descuentos en la Bolsa o financiaciones con los bancos.
Además hacemos gestión documental y consultoría en el tema de administración de redes de transporte a los clientes.
Básicamente el cliente viene y nos dice que quiere pignorar sus productos al Banco de Bogotá para que este les de crédito.
En unos casos custodiamos o administramos esos inventarios. También hacemos maquila en estampillado con licores para distribuir a nivel nacional.
Nosotros técnicamente sabemos cuánto tiempo de almacenamiento puede tener un producto como trigo, cebada, arroz o azúcar, entre otros. Y esos títulos los expedimos por esa vigencia, que se convierte en garantía del crédito.
¿Qué proyectos tiene la compañía?
Almaviva tiene 82 años y hace 2 años nos propusimos actualizarnos para seguir siendo un gran jugador logístico. Adoptamos un plan de transformación digital y el primer programa que adquirimos fue el WMS, que es un sistema de control de inventarios.
Es como un gran cerebro que administra la entrada y salida de los productos y administra los productos de los clientes. Optimiza los espacios en bodega para disminuir pérdidas de inventarios, además de ayudar a la productividad del personal y también permite la trazabilidad.
Otro proyecto es el e-commerce, en el que entraremos en el segundo semestre y además el programa TMS, que es un subsistema para administración del transporte. Buscamos visibilidad desde que llega el producto y hasta que se despacha y asegurar el estado de calidad del producto hasta el final. Además, aumentar la eficiencia desde cómo se acopia la mercancía y hasta su despacho.
¿Qué aplicación tiene este plan?
Con el e-commerce podremos ajustar los despachos de los clientes, por ejemplo para fechas específicas como el Black Friday.
Además hicimos un desarrollo del programa SAP, el sistema contable y financiero que permite manejar financieramente a toda la compañía. Esos son tres grandes avances de la compañía.
¿Qué otro adelanto están presentando?
Desarrollamos algo importante que es un laboratorio llamado Almalab, que es un factor diferenciador que permite la simulación de espacios para los clientes para eliminar transacciones manuales, papel, es decir, ofrecerles técnicas eficientes en los procesos logísticos.
Con este adelanto buscamos tres objetivos: Desarrollar herramientas para que las mercancías se despachen en las líneas que deseen los clientes y además les damos la información del procedimiento de ese proceso. También hacemos capacitación del cliente sus empleados y la facilitación en la implementación de lo que el cliente va a tener de nuestros servicios.
¿Qué áreas les ofrecen a los clientes?
Tenemos 500.000 metros cuadrados. Unos 260.000 metros cuadrados en bodegas propiamente dicha y el resto en patios. Tenemos sedes en 42 sitios de Colombia y en 23 ciudades.
Tenemos presencia en todos los puertos y aeropuertos y en Leticia y Riohacha. Además de 14 depósitos públicos aduaneros y las zonas francas.
¿Cuáles son las metas este año?
Este año, a pesar de la pandemia, tenemos una expectativa de crecimiento del 10%. El año pasado tuvimos $142.000 millones de ingresos y para el 2021 esperamos $156.000 millones.
Tenemos $70.000 millones de patrimonio y unos activos por $160.000 millones.
¿Cómo los afectó la pandemia?
Nos ha permitido el cambio de funcionamiento en los mercados y acompañar a los clientes en la oferta tecnológica y digital, con la profundización de la relación con los clientes con eficiencia y trazabilidad.
Hubo afectaciones en algunas actividades aduaneras, lo que hizo disminuir en unos $3.500 millones los ingresos. Pero la pandemia permitió el desarrollo de cosas como los servicios financieros.
Llegamos a tener cifras importantes en bonos de prenda y certificados de depósito de mercancía.
La afectación sobre el personal no llegó al 10%. Casi 400 empleados han estado trabajando desde la casa. Entramos en redes sociales para seguir acercándonos a los clientes con la marca a través de #Almavivadigital.
Fuente: Portafolio