Esta noticia es propiedad de: El Espectador
El país, que en enero recaudó US$2.000 millones en bonos extranjeros, sale por segunda vez en el año a los mercados internacionales.
Colombia, que en enero recaudó US$2.000 millones en bonos extranjeros, sale por segunda vez en el año a los mercados internacionales, tras la venta de US$2.500 millones de este mes de México. Perú, Chile, Panamá, República Dominicana y Paraguay también han aprovechado los mercados este año como parte de los US$52.000 millones de préstamos de gobiernos y empresas latinoamericanas hasta el 18 de abril. La mayor cantidad para el mismo período desde 2017, según datos compilados
El lunes, los bonos con vencimiento más largo de la nación andina retrocedieron, y las notas con vencimiento en 2061 bajaron 1,3 centavos por dólar a alrededor de 92 centavos, según datos compilados por Bloomberg.
El Gobierno espera conseguir este año alrededor de US$10.000 millones en deuda externa, incluyendo venta de bonos y préstamos de organizaciones multilaterales, en la medida que aumenta el gasto para combatir los efectos de la pandemia de coronavirus. Se prevé que el déficit fiscal se disparará por encima de 9 % del producto interno bruto.
Durante el último mes, los casos de Covid-19 han aumentado en el país, lo que llevó a las autoridades a ordenar nuevas restricciones destinadas a frenar la propagación de la enfermedad. Hasta ahora, Colombia ha reportado más de 2,6 millones de casos, la mayor cantidad en América Latina después de Brasil y Argentina.
El país está a punto de perder su estatus crediticio de grado de inversión, con dos agencias calificándolo en BBB-, un nivel por encima de la basura.
La semana pasada, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, presentó un proyecto reforma tributaria al Congreso, cuyo objetivo es obtener nuevos ingresos y, al mismo tiempo, frenar la pobreza mediante la entrega de transferencias monetarias a los hogares más pobres.
El proyecto de ley propone alrededor de $11,7 billones de gastos extraordinarios relacionados con la pandemia, la mayoría de los cuales serán financiados con deuda y la venta de activos estatales.
Se pronostica que la economía de Colombia se recuperará alrededor de un 5 % este año después de una contracción récord en 2020. El desempleo urbano se sitúa por encima de 18 %, que es inferior al máximo del año pasado, pero muy por encima de los niveles previos a la pandemia.