Esta noticia es propiedad de: Asuntos legales
Desde el 6 de mayo el Gobierno expidió 50 decretos económicos y sociales con los cuales pretendió dar una solución a la crisis
El pasado 6 de mayo, el presidente Iván Duque tomó la decisión de declarar un nuevo Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica a través del Decreto 637. A partir de la fecha, el Gobierno expidió 50 decretos económicos y sociales con los cuales pretendió dar una solución a la crisis de la pandemia por el covid 19. Sin embargo, en ese lapso de tiempo se han sacado más de 140 en total.
Esta tanda de decretos se suma a los 72 que ya se habían expedido en el marco de la Emergencia anterior y, con ellos, se buscó generar alivios en materia tributaria, laboral, contractual y de arriendos, entre otros.
Para Guillermo Cáez, socio de la firma Cáez Muñoz Mejía, los tres decretos más importantes en el marco de esta nueva Emergencia en materia económica son el 772, por el cual se dictan medidas especiales en materia de procesos de insolvencia; el 797 donde se adoptan medidas en materia de arrendamiento de locales comerciales y el 639 que tiene por objeto crear el Programa de Apoyo al Empleo Formal y se detallan los alivios económicos que beneficiarán a las pequeñas y medianas empresas.
“El de insolvencia es el que tiene la ruta más clara en términos de crisis empresarial ya que genera unas herramientas para flexibilizar los créditos, para que los acreedores se vuelvan accionistas y que haya una reconversión y una subrogación de créditos que le permita al empresario seguir y mantener empleos”, aseguró Cáez.
Uno de los primeros que dio luz verde el presidente fue el Decreto 639, ya que permitió crear el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), como un programa social del Estado que otorga un aporte monetario mensual con fin de apoyar y proteger el empleo formal del país. La cuantía del aporte que recibirán los beneficiarios correspondería al número de empleados multiplicado por hasta 40% del valor.
El 13 de mayo se decidió expedir decretos en materia de: TIC, Hacienda y Educación. Por un lado, el 658 permitió aplazar hasta 2021 los periodos de pago de las contraprestaciones que deben hacer al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Futic); el 659 permitió entregar una transferencia monetaria no condicionada, adicional y extraordinaria en favor de los beneficiarios de diferentes programas del Gobierno y el 660 permitió medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del servicio educativo.
Otro que generó mucha atención por parte de los trabajadores fue el Decreto 770 ya que permitió que trabajadores y empresas lleguen a un acuerdo para aplazar la prima de junio hasta por tres pagos, a más tardar el 20 de diciembre.
“El Gobierno poco a poco ha ido despertando de la timidez de las medidas anunciadas en el terreno laboral. Es claro que los esfuerzos se han centrado fundamentalmente en dos frentes y en dos momentos distintos. En un primer lugar, su esfuerzo, más de tinte sensibilizador, se concentró en invitar a las partes para que en el terreno de la cooperación sean quienes construyan medidas alternativas para afrontar la contingencia, posteriormente el Gobierno entendió, un poco tarde, que se requerían de medidas directas de apoyo financiero”, aseguró Diego Rueda, líder en derecho laboral de Scola Abogados.
A ese, le siguió el 771 por el cual se dio una medida para garantizar el acceso a servicios de conectividad, en el que el empleador debía reconocer el valor establecido para el auxilio de transporte como auxilio de conectividad digital.
También hay que resaltar el Decreto 682, que permitió oficializar que los tres días sin IVA se iban a realizar el 19 de junio y el 3 y 19 de julio en todo el país y se tendrían en cuenta complementos de vestuario Y electrodomésticos, entre otros.
Fuente: Asuntos legales