fbpx

Cumbre Iberoamericana pide acceso a vacunas ‘urgente y equitativo’

Esta noticia es propiedad de: El Tiempo

En la declaración final aprobada, gobiernos de la región pidieron que se evite el ‘acaparamiento’.

Los países latinoamericanos denunciaron ayer el acaparamiento de vacunas anticovid por las naciones más ricas y pidieron un acceso equitativo a ellas, en la Cumbre Iberoamericana en Andorra, que tiene lugar en pleno nuevo embate de la pandemia sobre la región.

En la sesión plenaria en Soldeu, una población en este microestado europeo ubicado entre España y Francia, la mayoría de los líderes latinoamericanos intervinieron de forma virtual, y sus mensajes coincidieron: no llegan suficientes vacunas, claves para acabar con la pandemia y empezar la recuperación poscovid.

“Los países ricos, que representan el 16 por ciento de la población, tienen el 54 por ciento de las vacunas, y tienen más de las vacunas que necesitan, es necesario que juntos levantemos la voz ante esta circunstancia”, abundó el costarricense Carlos Alvarado.

El acceso a las vacunas contra el coronavirus fue uno de los temas claves de la reunión, que marca tres décadas de estos foros políticos iberoamericanos desde su fundación en 1991, a la que asistieron de forma presencial solo los presidentes de Guatemala y República Dominicana, y los jefes de gobierno de Andorra, Portugal y España.

De los 19 presidentes latinoamericanos participantes, incluido el de Colombia, declinaron intervenir los de Brasil, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, en la sesión plenaria de jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica.

América Latina, la segunda región más enlutada del mundo, con más de 873.000 fallecidos y 27,4 millones de contagios –con el Caribe incluido–, ha vacunado a menos del 10 por ciento de su población cuando vuelve a vivir una situación sanitaria grave, con récords diarios de muertes y contagios en varios países.

“La iniciativa Covax, aunque valiosa, es claramente insuficiente y debe ser potenciada”, señaló el mandatario argentino, Alberto Fernández, en referencia al mecanismo para distribuir vacunas, que ha sufrido retrasos y ha entregado solo 3 millones de dosis a una América Latina con más de 600 millones de habitantes.

Afirmando que “el acceso a la vacuna debe ser equitativo y universal”, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que su país donará al menos 7,5 millones de dosis a América Latina durante 2021. El envío de las vacunas, que se entregarán a través del Covax, comenzará cuando España haya vacunado al 50 por ciento de su población, explicó Sánchez, lo que debe ocurrir en los próximos meses.

Iberoamérica acordó promover que la ayuda internacional que se distribuya a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) pueda ser cedida de un país a otro haciendo uso de la disponibilidad generada por la asignación de derechos especiales de giro (DEG).

Está previsto que el FMI apruebe la emisión de estos DEG por valor de 650.000 millones de dólares, de los cuales unos 70.000 corresponderían a los países latinoamericanos, según declaró la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.

Los derechos se repartirán conforme al aporte de los países en el FMI, por lo que los países desarrollados recibirán más ayuda, aunque no sean los que más lo necesitan.
No obstante, acordaron prestar apoyo para poner a disposición de los miembros que lo necesiten “una nueva ronda de préstamos de emergencia”, así como la posibilidad de crear un posible mecanismo o marco multilateral que permita que en las condiciones de la deuda se incorporen las situaciones derivadas de crisis sistémicas.

Duque pide acabar con la dictadura

El presidente de Colombia, Iván Duque, les pidió este miércoles a los gobiernos de Iberoamérica actuar para poner fin a la “dictadura” de Nicolás Maduro en Venezuela, cuya legitimidad es cuestionada por buena parte de los países participantes en la cumbre.

“Es urgente que (…) veamos el fin de la dictadura, un llamado a elecciones libres y un gobierno de transición”, dijo Duque, en un momento de tensión en la frontera entre los dos países, a raíz de los combates que estallaron en marzo entre fuerzas chavistas y disidencias de las Farc.

Maduro, quien no participó, fue representado por su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, que atacó a Duque al decirle que “es un terrible, patético facsímil del fracaso (…) para garantizar la paz al pueblo de Colombia”.

Fuente:  El Tiempo

Noticias Externas

Noticias Internas