Esta noticia es propiedad de: El Espectador
El organismo destacó que, aunque el año pasado el PIB de Colombia cayó 6,8 %, su situación no es tan grave como la de otros países de América Latina y el Caribe.
El informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que lo que pueda pasar este 2021 es incierto, sin embargo, le apunta a que América Latina y el Caribe crezca un 4,1 % tras una caída de 7,4 % en el Producto Interno Bruto (PIB) el año pasado, cuando se produjo el peor desplome anual de que se tenga registro desde 1821 por el COVID-19.
Colombia podría mostrar un mejor comportamiento y crecer hasta 5 % este año de acuerdo con el economista Jefe del BID, Eric Parrado. “Colombia lo ha hecho mejor respecto a los promedios de América Latina y el Caribe, así que la economía cayó fuerte, pero no tanto y se recupera más rápido a 2021”, dijo en el marco de la Asamblea Anual del BID.
La organización recomendó además a los países de la región hacer reformas fiscales con urgencia para para preparar el terreno para una recuperación sustentable postCovid. “Los sistemas fiscales saludables pueden ayudarnos a liberar nuestro potencial, apalancando la reasignación de recursos en todos los sectores y así impulsar el crecimiento de la productividad, promover el empleo formal, y lograr un futuro más verde que desafíe la falsa dicotomía entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental”, aseguró Parrado.
Los países latinoamericanos apenas están emergiendo de la crisis provocada por el coronavirus con altas tasas de desempleo y con sus sistemas de salud exigidos al límite, pero para alcanzar un mayor ritmo de crecimiento necesitan mejorar su productividad, promover la creación de empleo, conectar a las empresas a las cadenas globales de valor y desarrollar la economía digital, de acuerdo con el BID. Parrado destacó en esa línea el caso de Colombia: “La reforma que está planeando el gobierno es el mejor ejemplo de lo que se debe hacer en pro de un crecimiento y un financiamiento sostenibles en el tiempo para solventar el gasto social que hay que mantener”.
La hipótesis base del BID es si los programas de despliegue de vacunas avanzan según lo planeado, las economías se mantienen abiertas y la economía global se recupera vigorosamente, la región puede crecer 4,4 %. En el mejor de los casos podría llegar incluso a 5,2 %. Pero, si a los demás países no les va tan bien y hay potenciales shocks financieros, el crecimiento podría desacelerarse a sólo 0,8 %.
Sin embargo, el BID prevé que la expansión de la economía se desacelere hasta un 2,5 % anual en 2022 y años sucesivos.
“Si de aquí a cinco años podemos decir que no es una década perdida sería un gran hito y nos sentimos muy confiados de que trabajando en los cinco puntos de nuestra visión 2025 que le presentamos hoy a los 48 gobernadores de los países miembro del BID, quienes mostraron gran interés y apoyo”, resaltó Mauricio Claver-Carone, presidente del BID.
Mañana tendrá lugar la última sesión de la Asamblea Anual del BID, en la cual los miembros de la organización profundizarán en las cinco líneas de trabajo de la visión 2025.
Fuente: El Espectador