fbpx

El aprendizaje del sector portuario en época de coronavirus

Esta noticia es propiedad de: Portafolio

Lograr la operación en los puertos, ha sido posible gracias al compromiso de los operarios.

Desde que comenzó la pandemia, los trabajadores portuarios se han debatido entre la gratitud de poder mantener activas sus actividades adaptándose a la nueva normalidad y la zozobra de salir a trabajar en medio de un posible riesgo de contagio de Covid-19.

El principal reto fue continuar con el servicio en las mismas condiciones de siempre y evitar algún tipo de represamiento de carga, de barcos, retrasos, y demoras que afectaran el flujo comercio exterior colombiano y la competitividad portuaria del país. La responsabilidad y el sentido de pertenencia de los operarios y demás colaboradores, siguiendo los protocolos adaptados a la coyuntura, fueron la clave para sostener el ritmo de trabajo y no disminuir la productividad.

Ante la adversidad, salieron a flote los valores que fortalecen la industria portuaria y el compromiso colectivo para garantizar la competitividad y el abastecimiento del país por vía marítima. Esta misión vital que, en tiempos de coronavirus se vio cuesta arriba, ha dejado un enorme aprendizaje en cada persona que representa una pieza clave dentro de las sociedades portuarias.

“La disciplina de seguir las instrucciones como son dadas es fundamental para el rápido alineamiento que requieren los cambios o las nuevas necesidades organizacionales; la adaptabilidad es una gran fortaleza en estos tiempos, la resiliencia y la actitud positiva son las mejores formas de sobrellevar las dificultades. Lo único constante en la vida es el cambio y entre mejor afinada esté la habilidad de adaptación, mucho más fácil será enfrentar cada nueva circunstancia en la vida”, manifiestan los trabajadores del Grupo Puerto de Cartagena.

También, explican desde esta organización, fueron muchas las garantías y medidas de bioseguridad que se impartieron para que el personal se sintiera resguardado, protegido y seguro, la cual incluso fue extensiva al sector salud de la ciudad.

“Fuimos líderes destinando 10 mil millones de pesos para ayudas a los hospitales de la ciudad con equipos para poder atender la emergencia (…) proveyendo al personal médico de elementos de seguridad, equipos para la realización de pruebas diagnósticas”, detalla el Puerto de Cartagena.

Por otra parte, la situación obligó al personal portuario a estar preparados para cualquier contingencia. “Nosotros establecimos un plan de contingencia una vez empezamos a ver que la pandemia comenzaba a avanzar en el mundo y cuando llegó al país estábamos preparados para atender la crisis y pudimos mantenernos en nuestro trabajo continuo”, explican desde el Puerto de Barranquilla.

Para ellos, la solidaridad también se hizo presente “no solamente con las personas que resultaron contagiadas, sino con sus familias y demás personas que pudieran estar en condiciones de vulnerabilidad, sobre todo aquellas aledañas a la zona de influencia”, agregan los trabajadores del Puerto de Barranquilla.

Allí, manifiestan además el fortalecimiento de la comunicación dentro de la organización y las relaciones interpersonales. “Esto nos trajo una mayor necesidad de estar conectados no solo a nivel laboral sino personal para saber cómo estaban los demás”, detallan.

Desde el sector se ha demostrado que aún en momentos difíciles, hay oportunidades de unión y crecimiento, de generación de nuevas plazas laborales, y además se ha impulsado la reactivación económica sostenible del país tras más de un año de pandemia.

Fuente: Portafolio

Noticias Externas

Noticias Internas