fbpx

Inversión extranjera, clave en reactivación económica

Esta noticia es propiedad de: El Tiempo

Buena imagen y confianza para invertir en el país se mantienen, a pesar de los impactos del covid.

El 99,6 % de 229 de las más grandes compañías extranjeras instaladas en Colombia considera al país como un destino estratégico para invertir y plantea seguir haciéndolo, según una encuesta realizada durante la pandemia por ProColombia y las Agencias de Promoción de Inversión Regional (Apris).

En este sentido, la atracción de inversión extranjera es y seguirá siendo un pilar dentro de la estrategia de reactivación económica para generar más empleo y mayor calidad de vida.

Rodolphe Demaine, CEO de GreenYellow para Colombia y Panamá, aseguró que la ubicación estratégica y su potencial de crecimiento con grandes metrópolis fueron algunas de las razones que los llevaron a invertir en una filial en Colombia desde hace 8 años.

“Al ser el segundo país más poblado de América Latina, después de Brasil, tiene una necesidad de energía grande. Proponemos ahorrar implementando la energía solar y acompañar a las empresas en la transición energética hacia fuentes renovables. Nuestra experiencia ha sido muy buena, por ello tenemos planeado invertir unos 200 millones de dólares en los próximos años”, añadió Demaine.

Por su parte, Marcelo Altieri, vicepresidente sénior de Yara para Latinoamérica, aseguró: “Colombia tiene un enorme potencial de crecimiento en el sector agrícola y una ubicación ideal. Desde Cartagena exportamos fertilizantes con baja huella de carbono a 16 países. Nuestra experiencia ha sido positiva. El Gobierno se preocupa por mantener la inversión extranjera y está dispuesto a trabajar con las empresas para resolver desafíos que a veces afectan la competitividad del negocio”.

Esta buena imagen que mantienen los inversionistas, sumada a un análisis del 2019, hecho por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en el que posicionan a Colombia como el tercer mayor receptor de inversión extranjera directa (IED) de la región, motivó a ProColombia a crear una estrategia con tres enfoques que apuntan a aumentar la inversión extranjera:

1. Facilitación

Partiendo de la premisa de que no hay mejor referencia que un inversionista bien atendido, se creó un conjunto de herramientas para posicionar a Colombia como líder en atención al inversionista y un referente en mejoramiento del clima de negocios en la región. Para ello, se proyecta un canal preferente de comunicaciones y la creación de la Ventanilla Única de Inversiones para centralizar los procesos y trámites.

2. Importar a exportadoras

Se denominó así la estrategia para promover a Colombia como el destino ideal para el nearshoring de empresas internacionales que estén buscando reorganizar sus cadenas de suministro para responder a la coyuntura mundial (ver gráfico).

Por ejemplo, atraer a una empresa estadounidense con sede en China para que se localice en Colombia, aprovechando la cercanía con su casa matriz y la posición estratégica como plataforma exportadora.

La entidad añadió que, con cierre al 23 de septiembre, adelantó contacto con más de 400 empresas, de las cuales 71 manifestaron tener oportunidad e interés de instalarse en Colombia.

3. Medidas sectoriales

El tercer pilar hace referencia a medidas en sectores claves para la reactivación económica, como potenciar el tejido empresarial colombiano a través de fondos de capital privado, la atracción de inversión sostenible para la economía circular y bioeconomía, entre otras.

Para Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, “las multinacionales están buscando consolidar y diversificar sus cadenas globales de valor, tenemos la certeza de ofrecer las condiciones adecuadas para atraer esta inversión y ser un líder regional para la llegada de capital extranjero”.

Bogotá, polo de inversión

Según Invest in Bogotá (la agencia de promoción de inversión para Bogotá), la capital es uno de los principales polos de atracción de inversión en el país y una de las ciudades más atractivas para hacer negocios de América Latina.

“En línea con lo que está pasando en el mundo, en 2020 hemos visto una reducción en los flujos de inversión; sin embargo, empresas internacionales como IBM o Mercado Libre anunciaron importantes inversiones que vienen acompañadas de generación de empleo”. Lo que va en línea con lo dicho por Jaime Ramírez, director para la Región Andina de Mercado Libre: “Nuestra apuesta por Colombia la iniciamos hace más de dos décadas. Constantemente hemos realizado inversiones para promover el desarrollo de esta industria en el país”, concluyó.

En cifras, así va la reactivación

  1. En los últimos dos años (de agosto de 2018 a agosto de 2020) llegaron al país 388 proyectos de inversión extranjera directa (sectores no minero-energéticos), los cuales, de acuerdo con los inversionistas, podrían generar más de 141.000 empleos.
  2. De estos proyectos, 117 se han dado en lo corrido de 2020, por un valor de 6.724 millones de dólares, con más de 38.700 nuevos empleos.
  3. Los montos de inversión estimados para los 388 negocios ascienden a 14.353 millones de dólares, lo que refleja un aumento del 70 % al comparar con la recibida entre agosto de 2016 y 2018, periodo en el que la inversión fue de 8.443 millones de dólares.

Fuente: El Tiempo

Noticias Externas

Noticias Internas