Esta noticia es Propiedad de: France24
Aunque al cierre de la reunión los líderes del G20 prometieron apoyar “plenamente” los esfuerzos para que la vacuna contra el Covid-19 llegue equitativamente a todos los países del mundo, no llegaron a compromisos financieros puntuales. Durante la cumbre, también se discutió sobre el Acuerdo de París, con China insistiendo en que las potencias económicas deben liderar la batalla ambiental y Estados Unidos defendiendo su decisión de retirarse del pacto climático.
La Cumbre del G20 terminó este domingo 22 de noviembre con una promesa: no escatimar esfuerzos para garantizar el “acceso asequible y equitativo para todas las personas” a la vacuna del Covid-19.
“Nos comprometemos a abordar las restantes necesidades financieras mundiales, a acoger con satisfacción los esfuerzos realizados por bancos multilaterales de desarrollo para fortalecer el apoyo financiero para el acceso de los países a las herramientas Covid-19, en línea con los esfuerzos multilaterales existentes, y alentarlos a hacer más. Reconocemos el papel de la inmunización extensiva como un bien público mundial”, aseguraron conjuntamente los líderes mundiales en la declaración del cierre de la cumbre, organizada por Arabia Saudita.
Sin embargo, en el documento no hay una promesa de algún monto específico, como lo proponía la Unión Europea. En este sentido, en su declaración del sábado la canciller alemana, Angela Merkel, habló de la necesidad de invertir 4.500 millones de dólares en el Acelerador ACT.
La razón de ello es que la iniciativa, liderada por la Organización Mundial de la Salud para garantizar que todos los países puedan acceder de manera equitativa a los tratamientos y las vacunas del Covid-19, aún no cuenta con los recursos suficientes. Al respecto, el G20 solo indicó que apoya “plenamente” todos los esfuerzos para garantizar un acceso asequible a la vacuna y “especialmente la iniciativa Acelerador ACT”.
El compromiso de mantener el alivio de la deuda a los países más pobres
Desde la cumbre de marzo de este año, el G20 prometió suspender temporalmente el pago de servicios de deuda de los países más pobres. En mayo cumplió su compromiso, en octubre lo prolongó y ahora los líderes mundiales acordaron extender la congelación de los pagos del servicio de la deuda hasta mediados de 2021.
El comunicado también enfatizó la importancia de las instituciones multilaterales y pidió al Fondo Monetario Internacional que continúe explorando herramientas adicionales que podrían ayudar a las necesidades de sus miembros a medida que evoluciona la crisis económica creada tras los aislamientos por la pandemia del Covid-19.
Hasta ahora, la iniciativa de alivio de la deuda del G20 ha ayudado a 46 países a aplazar 5.700 millones de dólares de deuda en 2020. Sin embargo, las naciones beneficiadas representan menos de las 73 que eran elegibles y el monto es inferior a los 12.000 millones de dólares que inicialmente el grupo prometió ahorrarles a los países más pobres.
Cambio climático: la divergencia entre Estados Unidos y China durante la cumbre del G20
China, Estados Unidos, los países de la Unión Europea e India son las naciones que más emisiones de dióxido carbono producen. Solo ellos concentran casi el 60 % de las emisiones fósiles de todo el mundo, según la Base de datos de emisiones para la investigación atmosférica global (Edgar, por sus siglas en inglés).
Y ahora que los líderes de esos países se congregan en la Cumbre del G20, discutieron los avances en la lucha contra el cambio climático. Pero sus posturas fueron divergentes. Mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, defendió el retiro del Acuerdo Climático de París; los mandatarios de China e India pidieron mayores esfuerzos para proteger el medio ambiente.
Aunque Trump ha negado el cambio climático y durante su Gobierno se mantuvieron los estándares de contaminación atmosférica por ozono que había desde 2015, ante el G20 el presidente dijo que en su mandato “la administración ambiental es una obligación sagrada”.
Luego de esa afirmación, el mandatario estadounidense defendió una vez más su criticada decisión de retirarse del Acuerdo de París, el pacto mundial que busca combatir el cambio climático mediante el aumento de las acciones y de la financiación para reducir las emisiones de carbono.
Pero Trump no comparte esa postura. “El acuerdo de París no fue diseñado para salvar el medio ambiente. Fue diseñado para matar la economía estadounidense. Me niego a entregar millones de empleos estadounidenses y enviar billones de dólares estadounidenses a los peores contaminadores y transgresores ambientales del mundo, y eso es lo que hubiera sucedido”, expresó en su presentación virtual durante la cumbre.
El presidente también sostuvo que desde que Estados Unidos se retiró del Acuerdo, “ha reducido las emisiones de carbono más que cualquier otro país del mundo”. Sin embargo, esta frase tiene sus matices. El Gobierno de Trump anunció el retiro en noviembre de 2019 y este se hizo oficial un año después, por lo que todavía es pronto para afirmar que ha sido el que más emisiones ha reducido.
Ahora, es cierto que en 2020 Estados Unidos fue el que más disminuyó sus emisiones de carbono con un -9 %; pero, la reducción es levemente mayor que la de otros como China y la Unión Europea, que ambos alcanzaron un -8 %. Además, la disminución mundial fue en gran medida una consecuencia de la pandemia, según los datos de la Agencia Internacional de Energía.
Aun así, China, Estados Unidos y la Unión Europea han mantenido sus niveles de contaminación a lo largo de los años, aportando el 30 %, el 13 % y el 9 % de las emisiones mundiales de carbono, respectivamente.
Las posturas de China, India y Brasil sobre el cambio climático
A pesar de encabezar las cifras, los mandatarios de China e India se inclinaron en sus discursos por pedir más acciones de todos los países del G20. El presidente chino, Xi Jinping, le solicitó a los líderes mundiales que impulsen “la aplicación plena y efectiva” del Acuerdo de París y reiteró que “China cumplirá sus compromisos” de reducir su pico de emisiones para 2030 y ser un país neutro en carbono para 2060.
Asimismo, el mandatario dio tres claves para que el G20 encabece la lucha ambiental. “Primero, podríamos fortalecer nuestra respuesta al cambio climático (…) Segundo, podríamos profundizar la transición hacia energías limpias (…) Tercero, podríamos proteger el ecosistema con respeto por la naturaleza”, explicó.
Por su parte, el primer ministro de India, Narendra Modi, hizo un llamado para que el G20 no se concentre únicamente en la reactivación económica en medio de la pandemia, sino también en la lucha contra el cambio climático.
En efecto, el comunicado final del G20 señala que los países están “comprometidos a salvaguardar nuestro planeta y a construir un futuro más sostenible e inclusivo con el medio ambiente para todas las personas”. El compromiso lo tradujeron concretamente con acciones para prevenir la degradación ambiental, para restaurar la biodiversidad de forma sostenible, preservar los océanos y promover el aire limpio. “La lucha contra el cambio climático se encuentra entre los desafíos más urgentes de nuestro tiempo”, aseguró el G20.
Modi consideró que dichos esfuerzos deben ser integrados y holísticos. “Inspirada por nuestro espíritu tradicional de vivir en armonía con el medio ambiente y el compromiso de mi gobierno, India ha adoptado prácticas de desarrollo bajas en carbono y resilientes al clima”, aseguró el primer ministro.
En su visión más integral de lo que significa combatir el cambio climático, Modi agregó que el trabajo no es “solo un factor de producción”, sino que se deben enfocar los esfuerzos hacia la dignidad humana de cada trabajador. “Este enfoque sería la mejor garantía para salvaguardar nuestro planeta”, concluyó.
Finalmente, otro de los mandatarios que se refirió al cambio climático fue el brasileño Jair Bolsonaro. Aunque el presidente ha estado en el centro de las críticas por su política ambiental que defiende la explotación de recursos en la Amazonía, Bolsonaro dijo estar comprometido con la lucha ambiental.
"El himno nacional de mi país dice que Brasil es gigante por la propia naturaleza y estén seguros que nada cambiará eso. Vamos a continuar protegiendo nuestra Amazonía, nuestro Pantanal y todos nuestros biomas", aseveró Bolsonaro en la clausura de la Cumbre". El mandatario agregó que los líderes mundiales podían contar con Brasil y sus ciudadanos "para volver al mundo más desarrollado y más sustentable".
Fuente: France24