fbpx

Las exportaciones tienen potencial para crecer 20 %

Esta noticia es propiedad de elColombiano

Aunque las exportaciones de café colombiano suman unos 2.500 millones de dólares anualmente, el Centro de Comercio Internacional (ITC por su siga en inglés) estima que las ventas del grano podrían ampliarse unos 1.200 millones de dólares y llegar a los 3.700 millones.

Parte de la estrategia sería aprovechar el potencial de mercado que aún tienen los países consumidores y atender a esos compradores. Si bien a Estados Unidos las ventas de café son de 1.100 millones de dólares, el ITC asegura que en.

En esa línea, las oportunidades de exportación identificadas para el café de Colombia están en otros 19 países, que si bien ya reciben un suministro tienen espacio para comprar más. De esa lista hacen parte Alemania que adquiere 200,9 millones de dólares, pero podría negociar 180,3 millones más; Japón que tiene opción de incrementar de 237,2 millones de dólares a 367,5 millones o Bélgica 104,3 millones a 195,2 millones de dólares.

El mapa del ITC, presentado el viernes en la clausura del congreso anual de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), identifica las oportunidades de 200 productos y los diferentes mercados con potencial de destino.

Mauricio Torres, economista del ITC, añadió que las denominadas exportaciones tradicionales, es decir, café, flores y banano, podrían ser las de mayor crecimiento en la canasta de oferta para los mercados extranjeros y también aparecen otros rubros como vehículos, insecticidas y fungicidas.

“Ese potencial exportador colombiano que no está explotado es de 12.200 millones de dólares, lo que quiere decir que es posible aumentar en un 20 % las ventas externas de Colombia, pero esto no se daría en un mes ni un año”, comentó Torres.

Mejores perspectivas

Por su parte, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, explicó que al inicio de la pandemia, en abril, las exportaciones cayeron en 52,3 % en mayo cayeron el 40 %, en junio un 26 % y en julio el 21 %.

“Seguimos con signo negativo, pero en la medida en que se reactiva la economía, las exportaciones empiezan a recuperarse. Espero que este segundo semestre sea positivo en materia de exportaciones y terminemos el año con una caída del 10 %, tras la crisis económica ocasionada por la covid-19. Hay renglones agrícolas que seguramente apoyarán el repunte en el 2021”, declaró el dirigente.

En esa línea, el mapa del ITC destaca el potencial colombiano para comercializar, con China, Ecuador, Chile, Japón, Perú y otros 20 países, harina de pescado, una opción que también podrían aprovechar Grecia y Egipto. Jugos de piña y naranja, arroz, tomate, algodón y cobre igual figuran en las alternativas.

Mientras alguien se atreve a capitalizar ese tipo de opciones exportadoras, el Grupo Puerto de Cartagena reportó el miércoles la exportación de mandarinas a Estados Unidos, fruta que cuenta con admisibilidad desde finales de 2018 y solo hasta ahora se concretó el primer despacho por parte de la empresa Frutales Las Lajas.

El primer contenedor pudo salir a su destino luego de haber pasado por todo un proceso especializado para el manejo de este tipo productos, lo cual incluyó el llenado del contenedor, inspección en cuarto frío, cuarentena de 18 días para el tratamiento de la mosca del mediterráneo y envío con todos los certificados que ello exige, precisó la compañía portuaria mediante un comunicado.

A su turno, pese a las dificultades ocasionadas por la pandemia, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), aseguró que viene trabajando para nuevos destinos de carne bovina, entre ellos China, Argelia, Singapur, Vietnam y Argentina.

Reacomodo

Desde la óptica de Diego Mauricio Gaitán, gerente de Desarrolladora de Zonas Francas, la pandemia logró acelerar el proceso de reorganizar las cadenas globales de valor por cadenas regionales de valor, y sostuvo que muchos países están buscando acercar la producción hacia este continente y más específicamente hacia Colombia.

Los exportadores afiliados a Analdex saben que Estados Unidos viene impulsando una política para que las empresas que anteriormente tenían instalada su operación en ese país, regresen. Así que los incentivos que se van a generar no son solamente para que regresen a Estados Unidos sino también para que puedan retornar a la región (ver Paréntesis).

Fuente: elColombiano

Noticias Externas

Noticias Internas